
https://es.pinterest.com/pin/330029478914974049/
¿Te imaginas que llegas a tu casa y no puedes abrir porque han cambiado la cerradura? ¿O que abres la puerta y una familia entera ha tomado posesión de tu piso? Si te ha pasado alguna vez, sabrás el “vía crucis” que puede suponer esa situación, si no, desde Api.cat te explicamos los pasos principales que deberías seguir para echar a tus inesperados “inquilinos” legalmente.
En post anteriores hemos visto cómo el parque de viviendas vacías en España y en Europa ha alcanzado en los últimos años cotas desorbitadas. Muchos de estos inmuebles son pisos que sus propietarios tienen a la venta pero que todavía no han conseguido vender. Durante ese período pre-venta o pre-alquiler, cada vez se están dando más casos de ocupación ilegal. Si esto ocurre, ¿qué hacer para recuperar la posesión de tu piso de Molins de rei o de tu casa en Sitges? A continuación te enseñamos los pasos básicos para echar legalmente a los okupas de tu casa:
Los 3 pasos para echar un okupa de casa de forma legal
Paso 1 para echar un okupa de casa: Denuncia a la policía.
En el instante en que descubres que tu piso ha sido ocupado, avisa a la policía y pon una denuncia ante el Juzgado de Guardia o en la Comisaría de Policía. Consejo: lo más rápido es acudir a la Comisaría de Policía porque, en principio, no has de aportar ningún tipo de documentación. Si demuestras que eres el dueño de la casa con el certificado del Registro de la Propiedad, tienes derecho a recuperarla.
Paso 2 para echar un okupa de casa: Si la puerta está abierta o cerrada…
Si la puerta de tu casa todavía está abierta cuando llegue la policía, los agentes podrán entrar y echar a tus “inquilinos” en ese mismo instante, y la pesadilla habrá terminado, pero, si la puerta ya está cerrada, se necesita una orden judicial y comenzará un largo proceso judicial que te costará tiempo, dinero y muchos dolores de cabeza.
Paso 3: Litigio judicial para echar un okupa de tu casa.

http://www.pinterest.com/pin/20266267043580787/
En este punto, lo primero que tendrás que hacer es contratar a un abogado, que podrá acusar a las personas que han tomado tu hogar de delito de usurpación según el artículo 245.2 del Código Penal, por haberse establecido en una vivienda sin autorización del propietario.
El proceso completo suele durar unos nueve meses, aunque en ocasiones, se alarga hasta los dos años. Además, habitualmente, supone un gasto importante para los propietarios, ya que, aunque los okupas fueran condenados a abandonar la casa y pagar las costas y los desperfectos de la casa, la mayoría de las veces, estos se declaran insolventes, por lo que, al final, es el propietario el que asume todos los gastos asociados a la ocupación de su vivienda.
A grandes rasgos, este es el proceso de “desokupación” de una vivienda. ¿Alguna vez has tenido que echar okupas de tu casa? Si es así, ¿cómo viviste esa experiencia? Cuéntanoslo. Tu testimonio es muy valioso.
4 comments
La justicia cuando tarda,deja de ser JUSTICIA.
Hola y gracias por la información.
En el bloque donde vivo han ocupado una de las viviendas embargadas por un banco.Esta en concreto lleva años vacía.Lo que es de sospechar es que los bancos se niegan a alquilar o vender estas viviendas aún habiendo personas interesadas en ellas.Yo misma he llamado para informarme y la contestación siempre es la misma:NI SE ALQUILA,NI SE VENDE, a pesar de haber puesto un cartel de Venta-Alquiler.El tema de los pisos vacios es más de lo mismo:ESPECULACIÓN. Hay que poner soluciones y está claro que no hay compromiso social .Creo que los bancos deberían estar obligados a alquilar a precios razonables o renegociar para vender los pisos.Ellos mismos son los que promueven el movimiento OKUPA guardando los pisos imagino que para no desestabilizar el mercado a la baja y forrarse en cuanto puedan…y suma y sigue.El dinero por el dinero.Viviendas vacias,aumento de jornada laboral con aumento en el número de parados,preferentes,tarjetas black….todo suena a lo mismo TOMADURA DE PELO.El movimiento okupa está mal pero el estado de bienestar que hemos montado esta peor.
Hola, quería exponer mi caso ya que quiero estar seguro antes se meterme en hipotecas y historias. Estoy mirando un piso, es de Solvia. El piso esta muy bien y es interesante pero en el caso de hacerme con el sería el único en habitar en el bloque, ya que anteriormente ese bloque estaba para alquiler, echaron fuera a la gente y ahora estan los pisos en venta. Que pasa? Que al ser el único habitante del bloque no hay comunidad ni ascensor etc… Porq el banco no se haría responsable de eso, tendria que esperar a que hubiese un mínimo de personas. El caso es que, y si se meten a vivir ocupas en algún piso deshabitado? Y peor aún, y si ya los hay?
Ese es mi miedo, y que pueda tener problemas a la hora de querer alquilarlo el día de mañana o sin ir más lejos, tener problemas estando yo ahí.
No se que hacer, quiero el piso pero tengo miedo que el día de mañana siga el bloque deshabitada y pueda tener problemas con ocupas, que debería se hacer?
Gracias Marcos por exponer tu caso en este blog. Lo cierto es que no podemos responderte a la pregunta sobre qué deberías hacer, ya que no es posible garantizar qué es lo que pasará en el futuro. Sin embargo, si tienes alguna pregunta que puedas plantear en términos jurídicos, con mucho gusto nuestros expertos intentarán resolvértela.
Saludos cordiales